viernes, 22 de enero de 2016

Esquema del Capítulo VI de Juan Belda

Esquema del Capítulo VI de Juan Belda

La teología escolástica (III) Bala escolástica (siglos XIV-XV). Modelo escolástico decadente. La crisis de la teología escolástica medieval.

1. Panorama general: una crisis eclesiástica generalizada.
- El problema general fue a lo largo de la baja Edad Media. la reforma eclesiástica fue anterior a la reforma protestante. La causa principal de esta decadencia eran las nuevas corrientes ideológicas nominalistas.

2. La decadencia de la Teología. Manifestaciones y causas.
a) En primer lugar el abuso de la dialéctica en la Teología. El equilibrio se fue rompiendo, dando lugar a un predominio de la lógica. Por otro lado, la Teología se va separando de lass verdades fuentes de argumentación: la Sagrada Escritura, los Santos Padres, los Concilios, entre otros. El resultado es el debilitamiento científico de la Teología.
b) Decadencia de la temática teológica.
c) Decadencia: la lucha entre escuelas teológicas.
d) La oscuridad y aridez de estilo literario.
e) Ausencia de figuras teológicas destacadas.

3. El nominalismo. La crisis de las relaciones Fe-Razón.
- El nominalismo de Guillermo de Ockam (1285-1349), es más filosófica que teológica: consecuencia, negar la capacidad metafísica de la razón humana. Fideísmo: la Revelación y la Fe no pueden ser entendidas por la razón humana. Defiende que no hay diferencia entre lo natural y lo sobrenatural.
- Gerson: critica vivamente el lastre sofistica de la teología de su tiempo, y se desprecie las Sagradas Escrituras.
- El segundo autor nominalista Gabriel Biel (1410-1495). Defendio la autoridad papal (Pío II).

4. El conciliarismo. La crisis de la autoridad eclesiástica: se entiende aquella postura teológica que afirma la superioridad del concilio universal sobre el Papa. El Papa puede errar, la Iglesia no. El concilio general representa a la Iglesia y está por encima de todos los miembros de la jerarquía incluido el Papa.

5. Autores principales:teólogos conciliares más influyentes en esta época. Nicolas Tudeschi (1386-1445) mayor canonista de la época. En las cosas de derecho positivo el Papa es superior al concilio, pero en materia de fe, el concilio es superior al Papa.
- Teólogos papalistas destacados y que mayor aportación hizo a la doctrina, Cardenal Juan de Torquemada (1388-1468), dominico, encabezó el movimiento de reformaeclesiástica en España. Obra magna: la Summa de Ecclesia, concilio de Trento, referencia, defensores del papado.
- Nicolás de Cusa (1401-1464), 1433 fue el concilio de Basilio, defendió su legitimidad. Obra fundamental: De Concordantia Catholica: noción de Iglesia y el modeloideal de un orden cristiano universal. Reformador eclesiástico, defensor del ecumenismo, la reforma de la Iglesia, pensamiento eclesiológico.

6. La disputa teológica en torno al conciabulo de Pisa (1511) Tomás de Vio (Cayetano) y Jacobo Almain-
- El Papa Julio II. Luis XII rey, sobre el concilio antipapal: el Papa tiene que obedecer al rey, Cayetano defiende el primado del Papas. Doctrina eclesiológica.

Francisco D. Pérez P.

No hay comentarios:

Publicar un comentario