lunes, 1 de febrero de 2016

Resumen del capítulo VI del libro "Historia de la Teología" de Belda

La Baja Escolástica (XIV-XV)
(Modelo escolástico decadente)
La crisis de la teología escolástica medieval


PANORAMA GENERAL: una crisis generalizada

-  En toda la cristiandad se levanta un clamor unánime de reforma eclesiástica durante el siglo XV.
-  Falla el empeño reformador sincero de la Curia Romana y los Papas, por eso el fracaso reformador.
-  Este movimiento de reforma es anterior e independiente al fenómeno protestante, aunque este potenció el impulso definitivo.
-  El esfuerzo renovador triunfará definitivamente en el Concilio de Trento.
-  Se hace latente una crisis generalizada en la vida eclesiástica por la pérdida creciente del espíritu cristiano. El clero no cumplía bien con sus deberes pastorales, los fieles no tenían una auténtica vida cristiana, los obispos descuidados estaban preocupados sobre todo de cobrar las abundantes rentas de sus beneficios eclesiásticos.
-  La teología escolástica también entró en decadencia, su causa principal: el nominalismo, el conciliarismo y la falta de verdaderas personalidades científicas en este terreno.


LA DECADENCIA DE LA TEOLOGIA. Manifestaciones y causas

Manifestaciones de la crisis teológica:

a-        Abuso de la dialéctica en la teología. La filosofía nominalista rompe el equilibrio de la teología (positiva y especulativa), predominando la lógica. Por otro lado la teología se va separando de las fuentes (Sagradas Escrituras, Padres…) Resultado: debilitamiento del carácter científico de la teología y su valor argumentativo.
b-        Decadencia en la temática teológica. Se concede un lugar excesivo a lo puramente humano y racional en el objeto de la teología alejándose de los problemas propiamente religiosos y cristianos del hombre.
c-        Lucha entre escuelas teológicas. Ponen por delante del amor a la verdad la defensa del propio grupo o escuela.
d-       Oscuridad y aridez de estilo literario. Que descalifica a la teología escolástica por su estilo y estética.
e-        Ausencia de figuras teológicas destacadas. Predomina una gran mediocridad.

Causas: (dentro de estas causas también se manifiestan factores eclesiásticos, culturales y filosóficos)

-  Nominalismo: como principio disgregador de la Escolástica (crisis de las relaciones fe y razón).
-  Conciliarismo: como principio disgregador de la autoridad eclesiástica.


EL NOMINALISMO. La crisis de las relaciones Fe-Razón

-  La figura principal: Guillermo de Ockam, franciscano ingles acusado de heterodoxia.
-  Consecuencia principal de éste nominalismo: negar la capacidad metafísica de la razón humana, por lo cual se cae en un pesimismo racional.
-  Se acaba negando el papel de la razón humana en la inteligencia del objeto revelado.
-  Se desemboca en un cierto fideísmo.
-  El pesimismo racional salta a un optimismo voluntarista, en el cual se da prioridad de la voluntad sobre la razón.
-  Se reclama el derecho a la crítica frente a la autoridad y a la tradición doctrinal.
-  La exposición de la historia de la salvación sede el paso a la disquisición de nuevas posibilidades, transformando la teología en campo de juegos de habilidades lógicas y dialécticas. He ahí su decadencia.
-  El nominalismo disuelve la armonía entre Fe y Razón.
-  El nominalismo divide a los teólogos en escuelas antitéticas: la vía moderna (nominalista) y la vía antigua (realista) de los tomistas y escotistas. Estos caen en discusiones inútiles e interminables.
-  Los autores resaltantes de todo éste movimiento son: Juan Buridán (+1358); Gregorio de Rimini (+1358); Pedro D´Ailly (+1420); Juan Gerson (+1429) quien modeló una extensa literatura teológica de tinte sincretista, que caracteriza todo el siglo XV, mezcla ideas de sistemas variados y aún opuestos; Enrique de Gurkum (+1431) que contribuye al renacimiento tomista al introducir la Suma de Santo Tomás como libro de texto en lugar de las Sentencias; Dionisio de Rijkel (1402-1471) fluctúa entre los dos sistemas al igual que Gerson; por último Gabriel Biel (1410-1495) un nominalista moderado, el último escolástico medieval.


EL CONCILIARISMO. La crisis de la autoridad eclesiástica

-  Postura teológica que afirma la superioridad del Concilio Universal sobre el Papa.
-  EL baluarte principal del conciliarismo es la Universidad de París.
-  Divide a los teólogos católicos en conciliaristas (mayoría) y papalistas (minoría).
-  Contribuye grandemente a la decadencia teológica.
Antecedentes:
-  Los decretalistas (canonistas). Suscitan la cuestión de “Papa hereje”, según la cual el Papa personalmente puede errar, la Iglesia no.
-  La teoría corporativista. Concibe a la Iglesia como una corporación en la cual el Papa no es el único de toda la potestad en la Iglesia. La Iglesia Universal transmite sus derechos al Papa, transmisión que pueden revocar en caso de que incurra en algún error en la feo abuse de su potestad. Figura clave: Juan de París.
-  Marsilio de Padua y Guillermo de Ockam añadirán nuevas bases al conciliarismo con fuentes filosófico-políticas que constituirán una idea democrática de la Iglesia, fundada en la teoría política de Aristóteles, según la cual el origen del poder público radica en la comunidad.
-  La potestad de la Iglesia entonces radica en la asamblea de los fieles.
-  Se produce el Cisma de Occidente que rompe la unidad eclesiástica en dos obediencias: la romana (con Urbano VI) y la aviñonesa (con Clemente VII). El conciliarismo, como medida para recuperar la unidad perdida, se va abriendo paso lentamente.
-  Se da el Concilio General de Pisa (1409) que tenía como fin acabar en cisma, pero fracaso pues en vez de dos Papas, hubo tres: el romano, el aviñonés y el conciliar.
-  Luego surge el Concilio General de Constanza (1414), conseguido por el emperador alemán Segismundo, del cual surge el Decreto Sacrosancta, en el que se recogen las ideas fundamentales de la teoría conciliar.
-  También nace el Decreto Frequens (1417) en el que se aprobaba que los Concilios Generales pasasen a ser una institución estable en la Iglesia y una especie de suprema instancia con función fiscalizadora de los actos del Papa.
-  En noviembre de 1417 fue elegido Martín V como Papa de la unidad. El Concilio había triunfado.
-  Constanza y los decretos conciliaristas allí elaborados constituye un hito fundamental en el afianzamiento y eficacia práctica de la teoría conciliar.
-  En 1550 la idea primacial del Papa había dado un paso importante de restauración aunque no estaba superada la teoría conciliar.


AUTORES PRINCIPALES

-  Nicolás Tudeschi (1386-1445): arzobispo de Palermo, el mayor canonista de la época. Sostiene la superioridad conciliar en el caso del Papa hereje, en los demás casos trata de atenuar su conciliarismo.

-  Juan de Torquemada (1388-1468): teólogo papalista, cardenal dominico, figura más destacada. Su obra eclesiológica fundamental: La Summa Ecclesia en la cual trata de una manera metódica las notas de la Iglesia. Habla de la Iglesia como un cuerpo místico. El ambiente polémico le lleva a exagerar sobre la autoridad del Papa. No logra superar del todo algunas cuestiones de la teoría conciliar. Fluctuaciones e incoherencias privan su obra de un perfecto carácter sistemático.

-  Nicolás de Cusa (1401-1464): cardenal, físico, matemático y astrónomo, teólogo eclesiástico fluctuante, reformador eclesiástico. Los tres componentes de su pensamiento son: nominalismo, humanismo y neoplatonismo escolástico. Su obra fundamental: De Concordantia Catholica (1432), en la cual traza su noción de Iglesia y el modelo ideal de un orden cristiano universal, en esta se presenta como un conciliarista moderado que fue evolucionando a un papalista pero no en sentido neto. Habla de la Iglesia como un conjunto armónico de espíritu divino, alma sacerdotal y el cuerpo de los fieles. Lucha por el reconocimiento de la autoridad papal. Defensor del ecumenismo.


Estudiante: Casanova Medina Enzo Enmanuel

RESUMEN DEL CAPITULO V DEL BELDA

la teología escolástica (ii)
alta escolástica (siglo xii). modelo escolástico maduro
siglo de oro de la escolástica

Introducción. Caracterización general

-         Hay grandes desarrollos en esta época y la primera de ellas está en el orden sociopolítico. La sociedad económica abre muchas posibilidades nuevas; las ciudades se convierten en grandes centros económicos, con gran organización jurídica y política y cada vez más perfecta.
-         En el terreno eclesial, el Papado logró ejercer una verdadera hegemonía sobre la Europa cristiana. El apogeo del Papado alcanza hegemonía con Inocencio III.
-         Los Papas posteriores mantuvieron la posición predominante anterior, una buena prueba de ellos es la realización de dos Concilio Ecumenicos más, dentro del siglo XII, el I Concilio de Lyon en 1245 bajo Inocencio IV y el Concilio de Lyon en 1274 convocado por Gregorio X. EL resultado de todo ello fue el florecimiento eclesiástico en todos los ámbitos de la sociedad medieval. Ello fue la plataforma para el gran desarrollo teológico que hemos de estudiar ahora.

El ideal científico de la teología. La revolución- tomista

-         Un mayor radio de cultura, una mayor amplitud en el estudio de los problemas y, como fruto de lo anterior, el tratamiento completo de todas las partes de la Teología.
-         La utilización de todas las obras aristotélicas y, junto a ello, un mejor conocimiento de la patrística griega.
-         El uso sistemático y perfeccionista del método escolástico, es decir, el análisis y resolución de las cuestines planteadas, reuniendo pruebas a favor y en contra, con perfecto rigor lógico, argumentando racionalmente las soluciones adoptadas.
-         Precisión en el estilo, ausente de adornos literarios, pero que por su misma sobriedad y claridad presenta un atractivo interesante.
-         El conocimiento de todas loa obras aristotélicas en la traducciones arabigolatinas realizadas en la Escuela de Traductores de Toledo; se añadía a lo ya conocido la metafísica, la psicología, la física y la ética del Estagirita.
-         Con ello los teólogos disponían de una filosofía completa, esto es de un conociemiento racional de la naturaleza de las cosas y también de la psicología humana todo este rico instrumento filosófico podría ser utilizado para construir la teología cuyas exiogencias racionales iban en aumento.
-         Como explica acertadamente Grabmann se podría adoptar tres posturas distintas antes los nuevos materiales  filosóficos: 1) mantenerse fieles a las tradiciones agustinianas y aprovechar las nuevas ideas como elementos secundario o de adorno; esta fue la teoría mayor de los teólogos ; pero se trataba de un agustiniano abierto abierto  a nuevas influencias  y no de cuño conservador. 2) aceptar toda la filosofía aristotélica con todo sus consecuencias, sin armonizarlas con la enseñanzas del cristianismo; intentando paliar la cuestión con la  vena teorica de la doble verdad, poestura seguida por el Averroísmo latino de Siger de Brabante. 3) algunos eran partidarios de una amplia aceptación de esta filosofía aristotélica- islámica, excluyendo las ideas opuestas por el cristianismo e intentando la armonización de las restantes doctrinas con la tradición agustiniana, lo cual llevaría a cristianizar el aristotelismo.
-         Los Padres y la Primera Escolástica concebían la razón como una fuerza original o como una potencia de conocimiento de la que el creyente podía hacer uso para comprender mejor la Fe. Su teología era en el fondo una búsqueda personal de Dios, búsqueda salvífica por la unión con la verdad Divina que se nos proporciona por la fe Cristiana.
-         Con la recepción de una ciencia de la estructuras de lo real San Alberto y Santo Tomás aprenden  distinguir dos esfera del conocimiento distintas pero no opuestas: la esfera de lo que la razón puede demostrar (ámbito natural) y la esfera de los verdades que el hombre solo puede alcanzar por la Revelación Divina (ámbito sobre natural).
-         Santo Tomás concibe la posibilidad de aplicar deliberadamente un programa científico al interior de la Sacra Doctrina, respetando la especificación de la Revelación, la Teología será ciencia, y ciencia principalmente especulativa y sistemático de la estructuras de l orden salvífico sobrenatural.
-         Santo Tomás el primero que se atrevió a plantear netamente la tarea de aplicar los mecanismo y procedimientos de la ciencia al dato revelado, constituyendo de este modo una disciplina sistemática y educativa, que modifica y hace avanzar el método de la teología.
-         La Ciencia Teológica se establece epistemológicamente subalternas mediante la fe a la Ciencia  de Dios, pues la fe misma es una participación en el conocimiento de que Dios tiene de sí.
-         Con Santo Tomás el método escolástico llega a su maduración plena al concebir, asumiendo la tradición bíblico-patrístico y dialectico anterior, la teología como una ciencia principalmente especulativa, en la que no se estudian y explican los principios revelados, sino que también se sistematiza ordenadamente su contenido, su argumenta según un cierto de método demostrativo y se deduce a partir de aquellos principios de las cueles se parte.
-           Santo Tomás tiene una visión amplia de la teología que no excluye en absoluto los aspectos sapienciales de la misma; él logra mantener el equilibrio dentro del saber teológico que se irá resquebrajando posteriormente con la separación progresiva entre Teología y Espiritualidad.
-         Nos e puede olvidar tampoco la vitalidad que continuó teniendo la corriente Agustiniana, reelaborada y madurada por San Buenaventura, en oposición a la posición a la corriente aristotelismo cristiano defendida por el tomismo.
-         La Aristotélico-Tomista la vía cognoscitiva y la Agistiniana- Francisacana que es la contemplación mistica, en la que la teología es una actividad que se sitúa en el orden de lo que el sujeto puede hacer para salvarse y unirse a Dios.
-         En la evolución de la teología bajomedieval, la lucha abierta entre las dos Escuelas Teologicas rivales, que tenían buenos Maestros y sendas órdenes religiosas, llevarán paulatinamente a la decadencia de la teología científica de la Gran Escolástica. En la cual contribuye Guillermo de Okham  con la Nueva Escuela Nominalista, que se extenderán ampliamente por la universidades europeas desde finales del siglo XIV.
-         Géneros literarios: Los comentarios  a la Sagrada Escritura, la exegesis bíblicas del siglo XIII  abandona el antiguo método de las glosas y, con la ayuda del método escolástico, estudia gran números de cuestiones teológicas que ofrecen la lectura de la palabra de Dios. Este legado no los dejaron sal Alberto Magno, San Buenaventura, Santo Tomás, Duns Escoto. Otro género literario los Comentarios a los libros de las Sentencias del Lombardo, considerados como la expresión genuina de la tradición escolástica. Las colecciones de monografía teologicas llamadas Quodlibeta disputatae: son las redacción literarias de las tesis que un Maestro de Teología debía exponer y demostrar durante el curso académico sobre puntos fundamentales de la filosofía y la teología.

3 Autores más relevantes del siglo de Oro
-         Alejandro de Hales se le conoce como el Doctor irrefragabilis, fue un autor emparentado con la corriente platónica-agustiniana del siglo XII.
-         San Alberto Magno llamado el Doctor Universalis, es filósofo y tiene el gran mérito de haber restaurado la filosofía aristotélica al ponerla al servicio de la Teología.
-         Santo Tomás de Aquino discípulo de san Alberto Magno, y representante de la Escolástica. Nos dejó libro de inmenso valor escribió de teología y de filosofía, de apologistas y de dogmática; comentarios a la Sagrada Escritura, a Aristóteles, a los libros del Pseudoareopagista y a los de Lombardo, monografías y compendios y finalmente, dos Sumas inmortales: la Suma Teológica y la Suma Contra los Gentiles.

-         San Buenaventura: uno de los mejores teólogos de sus tiempos, fue asimismo un importante mistico autor de obras ascéticas de gran influencia en su tiempo; también fue un hombre de gobierno que ejerció un notable papel dentro de la Orden Franciscanas, pues en un momento de crisis interna supo aunar voluntades y buscar soluciones a los graves problemas que habían tenido dentro de la Orden. Desde el puento de vista filosófico, se alienta dedicadamente dentro de la corriente agustiniana que de tiempos atrás dominaba los ambientes intelectuales y universitarios medievales. Escribió una gran obra teológica escolástica, su In IV Sententiarum commentarium, así mismo otra de sus obras importantes fue el Breviloquium, que ocupa el lugar de las Sumas ya que resulta una especie de Suma abreviada que abarca todos los grandes temas teológicos del momento.  
JORDAN PRADA 

RESUMEN DEL CAPITULO IV DE BELDA

capitulo IV
                Teología Escolástica: primera escolástica                 
  (siglo xi- xii) modelo Escolástico primitivo

introducción marco histórico

-         Se produce otra vez un gran vacío teológico como consecuencia de las duras circunstancia eclesial, en general es un periodo de decadencia generalizada. La reforma de la orden de los benedictinos contribuye en ir recuperando poco a poco el pulso espiritual e intelectual.
-         Se da un declive teológico profundo que comprende el siglo X y la primera mitad
-         Las Escuelas Catedralicias son más independientes y florecientes que las monásticas  abiertas a la investigación: imponiéndose en el mundo cultural e intelectual suplantando las abadías de los monjes.  
-         Se inicia u proceso de autonomía de lo terrenal.
-         En medio de una sociedad teocrática (gobierno de Dios) el emperador Alemán Enrique IV reivindica la independencia de la sociedad política frente al papado en su forcejeo con el papa .
-         La misma reforma gregoriana produce un gran desarrollo del Derecho Canónico que se separa de la teología con Graciano y su Escuela.
-         Se van centrando en las Escuelas Catedralicias promovida por la autoridad episcopal, dando así un nuevo renacimiento de retornos literario y filosófico clásico. Y sobre todo un cierto descubrimiento del hombre y de la naturaleza culminando el siglo XII.
-         En el siglo XI una lucha dialéctica entre dialecticos y anti dialecticos, en los que primaban los estudios de letras humanas y de filosofía, en detrimento de la teología.
-         El autor más famoso de esta etapa es Berengario de Tour, cuyos errores sobre la Eucaristía dieron lugar a fuentes de debates en los siglos XI y XII y puso en guardia a los teólogos anti dialecticos, que vieron en él los graves peligros que se podían derivar de la sana Teología y para la rectitud doctrinal.



2. Características del modelo teológico escolástico.  Intentos de sistematización de la fe.

-         En 1100 se produce un gran cambio medieval, aparecen las escuelas catedralicias o urbanas, donde estudian y se forman los clérigos fuera ya de los ámbitos reducido de los monasterios
-         Desarrollo de la sociedad medieval: la mejora del nivel cultural del clero secular, conocimientos a través de los árabes de gran parte de la teología aristotélica, que unida a la tradición patrística y platónica hizo posible una nueva y original síntesis.
-         Un nuevo método teológico por medio de la Escuela Urbanas llamándolas teología escolar o escolástica
-         Meditación de la Escritura y bajo la guía de los padres de la iglesia se pasa una nueva teología, utilizando un medio más discursivo y analítico que concede una amplia importancia a la especulación racional a partir de la fe.
-         Entre algunas escuelas que se producen el siglo XII
-           ESCUELA DE SAN VICTOR:  fundada por Guillermo de Champeaux y cuyo principal maestro es Hugo de San Víctor primer sistematizado de la teología todavía vinculado en el ámbito  monástico
-         ESCUELA  DE LEÓN: regentada por Anselmo de Lamón discípulo de Anselmo de Aosta.
-         ESCUELA DE GENOVA: donde enseñaría Pedro Abelardo que es figura clave en el proceso de evolución del método teológico.
-         ESCUELA CATEDRALICIA DE PARIS : obispo Lombardo
-         ESCUELA DE CHARTRES: con Guillermo de la Porree. Todas las escuelas dan lugar a buen número de sentencias y de sumas que constituyen ya el futuro teológico cualitativamente distinto del que nos legó la teología Monástica. Todos los autores toman sus materiales e ideas de San Agustín- verdadera veneración en el aspecto formal.
-          La lógica de Aristóteles.  
-         Evolución teológica y del método teológico.
-         Enfrentamiento entre las escuelas Catedralicias y las Escuelas Monásticas: catedra y pulpito, entre la intelectualidad y el místico, el saber científico en sí mismo y lo trasmite en la enseñanza académica y el espiritual.
-         El nuevo modo de teologizar nace de las Escuelas Urbanas, que deben tener en cuenta la exigencia no solo científica sino también didáctica y de enseñanza práctica.


3.  Autores más representativos.

-         San Pedro Damián :
De divina Omnipotentia: relación filosofía y teología
De fide catholica: ministerios fundamentalmente del cristianismo
-         San Aselmo de Aosta
Nueva forma de hacer teología mas racional
Obras: Monologión: 1070 fines escolares
            Prescologión 1078
             Degramatico 1080 textos dialecticos
             Tres obras de la Sagrada Escritura: DE VERITATES, DE LIBERTATES, ARBITRII DE CASO DIABOLI
              Obra más Famosa: Deus homo 1098
-         Hugo de San Victor:
Obras: Jerarquía celeste del Areopagita, Didascalion : introducciones a la ciencias y estudiaos superiores, De Scramentis Christianae Fidei que es su obra más importante y es la simastización de las cuestiones teológicas de la época, a través de la exposiciones del contenido teológico de la Sagrada Escritura.
-         Ricardo de San Víctor: conocido como el magnus contemplador, quien nos legó una exposición sobre el misterio trinitario en so obra De Trinitate, qye constituye una especie de eslabón inmtermedio entre las obras sobre el misterio trinitario de san Agustín y Santo Tomás. Escribió un maginifico comentario al Cantar de los Cantares.
-         Pedro Lombardo: insigne maestro de la Escuela Parisiense, y posteriormente obispo de Paris. Sus obras Sententiarum libri quettuor : en la que se concretiza el ideal teológico de la época. 

-         San Bernardo de Claraval: es conocido por las artes liberales y la filosofía, las artes liberales nos on ayuda para conocer a Dios, sino que constituyen una cierta dificultad. Fue más místico que un teólogo en el sentido académico. 

JORDAN PRADA