la teología escolástica (ii)
alta escolástica (siglo
xii). modelo escolástico maduro
siglo de oro de la
escolástica
Introducción. Caracterización
general
-
Hay grandes desarrollos en esta época y
la primera de ellas está en el orden sociopolítico. La sociedad económica abre
muchas posibilidades nuevas; las ciudades se convierten en grandes centros
económicos, con gran organización jurídica y política y cada vez más perfecta.
-
En el terreno eclesial, el Papado logró
ejercer una verdadera hegemonía sobre la Europa cristiana. El apogeo del Papado
alcanza hegemonía con Inocencio III.
-
Los Papas posteriores mantuvieron la
posición predominante anterior, una buena prueba de ellos es la realización de
dos Concilio Ecumenicos más, dentro del siglo XII, el I Concilio de Lyon en
1245 bajo Inocencio IV y el Concilio de Lyon en 1274 convocado por Gregorio X.
EL resultado de todo ello fue el florecimiento eclesiástico en todos los
ámbitos de la sociedad medieval. Ello fue la plataforma para el gran desarrollo
teológico que hemos de estudiar ahora.
El ideal científico de la teología.
La revolución- tomista
-
Un mayor radio de cultura, una mayor
amplitud en el estudio de los problemas y, como fruto de lo anterior, el
tratamiento completo de todas las partes de la Teología.
-
La utilización de todas las obras
aristotélicas y, junto a ello, un mejor conocimiento de la patrística griega.
-
El uso sistemático y perfeccionista del
método escolástico, es decir, el análisis y resolución de las cuestines
planteadas, reuniendo pruebas a favor y en contra, con perfecto rigor lógico,
argumentando racionalmente las soluciones adoptadas.
-
Precisión en el estilo, ausente de
adornos literarios, pero que por su misma sobriedad y claridad presenta un
atractivo interesante.
-
El conocimiento de todas loa obras
aristotélicas en la traducciones arabigolatinas realizadas en la Escuela de
Traductores de Toledo; se añadía a lo ya conocido la metafísica, la psicología,
la física y la ética del Estagirita.
-
Con ello los teólogos disponían de una
filosofía completa, esto es de un conociemiento racional de la naturaleza de
las cosas y también de la psicología humana todo este rico instrumento
filosófico podría ser utilizado para construir la teología cuyas exiogencias
racionales iban en aumento.
-
Como explica acertadamente Grabmann se
podría adoptar tres posturas distintas antes los nuevos materiales filosóficos: 1) mantenerse fieles a las
tradiciones agustinianas y aprovechar las nuevas ideas como elementos
secundario o de adorno; esta fue la teoría mayor de los teólogos ; pero se
trataba de un agustiniano abierto abierto a nuevas influencias y no de cuño conservador. 2) aceptar toda la
filosofía aristotélica con todo sus consecuencias, sin armonizarlas con la
enseñanzas del cristianismo; intentando paliar la cuestión con la vena teorica de la doble verdad, poestura
seguida por el Averroísmo latino de Siger de Brabante. 3) algunos eran
partidarios de una amplia aceptación de esta filosofía aristotélica- islámica,
excluyendo las ideas opuestas por el cristianismo e intentando la armonización
de las restantes doctrinas con la tradición agustiniana, lo cual llevaría a
cristianizar el aristotelismo.
-
Los Padres y la Primera Escolástica
concebían la razón como una fuerza original o como una potencia de conocimiento
de la que el creyente podía hacer uso para comprender mejor la Fe. Su teología
era en el fondo una búsqueda personal de Dios, búsqueda salvífica por la unión
con la verdad Divina que se nos proporciona por la fe Cristiana.
-
Con la recepción de una ciencia de la
estructuras de lo real San Alberto y Santo Tomás aprenden distinguir dos esfera del conocimiento
distintas pero no opuestas: la esfera de lo que la razón puede demostrar
(ámbito natural) y la esfera de los verdades que el hombre solo puede alcanzar
por la Revelación Divina (ámbito sobre natural).
-
Santo Tomás concibe la posibilidad de
aplicar deliberadamente un programa científico al interior de la Sacra
Doctrina, respetando la especificación de la Revelación, la Teología será
ciencia, y ciencia principalmente especulativa y sistemático de la estructuras de
l orden salvífico sobrenatural.
-
Santo Tomás el primero que se atrevió a
plantear netamente la tarea de aplicar los mecanismo y procedimientos de la
ciencia al dato revelado, constituyendo de este modo una disciplina sistemática
y educativa, que modifica y hace avanzar el método de la teología.
-
La Ciencia Teológica se establece
epistemológicamente subalternas mediante la fe a la Ciencia de Dios, pues la fe misma es una
participación en el conocimiento de que Dios tiene de sí.
-
Con Santo Tomás el método escolástico
llega a su maduración plena al concebir, asumiendo la tradición
bíblico-patrístico y dialectico anterior, la teología como una ciencia
principalmente especulativa, en la que no se estudian y explican los principios
revelados, sino que también se sistematiza ordenadamente su contenido, su
argumenta según un cierto de método demostrativo y se deduce a partir de
aquellos principios de las cueles se parte.
-
Santo Tomás tiene una visión amplia de la
teología que no excluye en absoluto los aspectos sapienciales de la misma; él
logra mantener el equilibrio dentro del saber teológico que se irá
resquebrajando posteriormente con la separación progresiva entre Teología y
Espiritualidad.
-
Nos e puede olvidar tampoco la vitalidad
que continuó teniendo la corriente Agustiniana, reelaborada y madurada por San
Buenaventura, en oposición a la posición a la corriente aristotelismo cristiano
defendida por el tomismo.
-
La Aristotélico-Tomista la vía
cognoscitiva y la Agistiniana- Francisacana que es la contemplación mistica, en
la que la teología es una actividad que se sitúa en el orden de lo que el sujeto
puede hacer para salvarse y unirse a Dios.
-
En la evolución de la teología
bajomedieval, la lucha abierta entre las dos Escuelas Teologicas rivales, que
tenían buenos Maestros y sendas órdenes religiosas, llevarán paulatinamente a
la decadencia de la teología científica de la Gran Escolástica. En la cual
contribuye Guillermo de Okham con la
Nueva Escuela Nominalista, que se extenderán ampliamente por la universidades
europeas desde finales del siglo XIV.
-
Géneros literarios: Los comentarios a la Sagrada Escritura, la exegesis bíblicas
del siglo XIII abandona el antiguo
método de las glosas y, con la ayuda del método escolástico, estudia gran
números de cuestiones teológicas que ofrecen la lectura de la palabra de Dios.
Este legado no los dejaron sal Alberto Magno, San Buenaventura, Santo Tomás,
Duns Escoto. Otro género literario los Comentarios a los libros de las
Sentencias del Lombardo, considerados como la expresión genuina de la tradición
escolástica. Las colecciones de monografía teologicas llamadas Quodlibeta
disputatae: son las redacción literarias de las tesis que un Maestro de
Teología debía exponer y demostrar durante el curso académico sobre puntos
fundamentales de la filosofía y la teología.
3 Autores más relevantes del siglo
de Oro
-
Alejandro de Hales se le conoce como el
Doctor irrefragabilis, fue un autor emparentado con la corriente
platónica-agustiniana del siglo XII.
-
San Alberto Magno llamado el Doctor
Universalis, es filósofo y tiene el gran mérito de haber restaurado la
filosofía aristotélica al ponerla al servicio de la Teología.
-
Santo Tomás de Aquino discípulo de san
Alberto Magno, y representante de la Escolástica. Nos dejó libro de inmenso
valor escribió de teología y de filosofía, de apologistas y de dogmática;
comentarios a la Sagrada Escritura, a Aristóteles, a los libros del Pseudoareopagista
y a los de Lombardo, monografías y compendios y finalmente, dos Sumas inmortales:
la Suma Teológica y la Suma Contra los Gentiles.
-
San Buenaventura: uno de los mejores
teólogos de sus tiempos, fue asimismo un importante mistico autor de obras
ascéticas de gran influencia en su tiempo; también fue un hombre de gobierno
que ejerció un notable papel dentro de la Orden Franciscanas, pues en un
momento de crisis interna supo aunar voluntades y buscar soluciones a los
graves problemas que habían tenido dentro de la Orden. Desde el puento de vista
filosófico, se alienta dedicadamente dentro de la corriente agustiniana que de
tiempos atrás dominaba los ambientes intelectuales y universitarios medievales.
Escribió una gran obra teológica escolástica, su In IV Sententiarum
commentarium, así mismo otra de sus obras importantes fue el Breviloquium, que
ocupa el lugar de las Sumas ya que resulta una especie de Suma abreviada que
abarca todos los grandes temas teológicos del momento.
JORDAN PRADA
No hay comentarios:
Publicar un comentario