lunes, 1 de febrero de 2016

Resumen del capítulo VI del libro "Historia de la Teología" de Belda

La Baja Escolástica (XIV-XV)
(Modelo escolástico decadente)
La crisis de la teología escolástica medieval


PANORAMA GENERAL: una crisis generalizada

-  En toda la cristiandad se levanta un clamor unánime de reforma eclesiástica durante el siglo XV.
-  Falla el empeño reformador sincero de la Curia Romana y los Papas, por eso el fracaso reformador.
-  Este movimiento de reforma es anterior e independiente al fenómeno protestante, aunque este potenció el impulso definitivo.
-  El esfuerzo renovador triunfará definitivamente en el Concilio de Trento.
-  Se hace latente una crisis generalizada en la vida eclesiástica por la pérdida creciente del espíritu cristiano. El clero no cumplía bien con sus deberes pastorales, los fieles no tenían una auténtica vida cristiana, los obispos descuidados estaban preocupados sobre todo de cobrar las abundantes rentas de sus beneficios eclesiásticos.
-  La teología escolástica también entró en decadencia, su causa principal: el nominalismo, el conciliarismo y la falta de verdaderas personalidades científicas en este terreno.


LA DECADENCIA DE LA TEOLOGIA. Manifestaciones y causas

Manifestaciones de la crisis teológica:

a-        Abuso de la dialéctica en la teología. La filosofía nominalista rompe el equilibrio de la teología (positiva y especulativa), predominando la lógica. Por otro lado la teología se va separando de las fuentes (Sagradas Escrituras, Padres…) Resultado: debilitamiento del carácter científico de la teología y su valor argumentativo.
b-        Decadencia en la temática teológica. Se concede un lugar excesivo a lo puramente humano y racional en el objeto de la teología alejándose de los problemas propiamente religiosos y cristianos del hombre.
c-        Lucha entre escuelas teológicas. Ponen por delante del amor a la verdad la defensa del propio grupo o escuela.
d-       Oscuridad y aridez de estilo literario. Que descalifica a la teología escolástica por su estilo y estética.
e-        Ausencia de figuras teológicas destacadas. Predomina una gran mediocridad.

Causas: (dentro de estas causas también se manifiestan factores eclesiásticos, culturales y filosóficos)

-  Nominalismo: como principio disgregador de la Escolástica (crisis de las relaciones fe y razón).
-  Conciliarismo: como principio disgregador de la autoridad eclesiástica.


EL NOMINALISMO. La crisis de las relaciones Fe-Razón

-  La figura principal: Guillermo de Ockam, franciscano ingles acusado de heterodoxia.
-  Consecuencia principal de éste nominalismo: negar la capacidad metafísica de la razón humana, por lo cual se cae en un pesimismo racional.
-  Se acaba negando el papel de la razón humana en la inteligencia del objeto revelado.
-  Se desemboca en un cierto fideísmo.
-  El pesimismo racional salta a un optimismo voluntarista, en el cual se da prioridad de la voluntad sobre la razón.
-  Se reclama el derecho a la crítica frente a la autoridad y a la tradición doctrinal.
-  La exposición de la historia de la salvación sede el paso a la disquisición de nuevas posibilidades, transformando la teología en campo de juegos de habilidades lógicas y dialécticas. He ahí su decadencia.
-  El nominalismo disuelve la armonía entre Fe y Razón.
-  El nominalismo divide a los teólogos en escuelas antitéticas: la vía moderna (nominalista) y la vía antigua (realista) de los tomistas y escotistas. Estos caen en discusiones inútiles e interminables.
-  Los autores resaltantes de todo éste movimiento son: Juan Buridán (+1358); Gregorio de Rimini (+1358); Pedro D´Ailly (+1420); Juan Gerson (+1429) quien modeló una extensa literatura teológica de tinte sincretista, que caracteriza todo el siglo XV, mezcla ideas de sistemas variados y aún opuestos; Enrique de Gurkum (+1431) que contribuye al renacimiento tomista al introducir la Suma de Santo Tomás como libro de texto en lugar de las Sentencias; Dionisio de Rijkel (1402-1471) fluctúa entre los dos sistemas al igual que Gerson; por último Gabriel Biel (1410-1495) un nominalista moderado, el último escolástico medieval.


EL CONCILIARISMO. La crisis de la autoridad eclesiástica

-  Postura teológica que afirma la superioridad del Concilio Universal sobre el Papa.
-  EL baluarte principal del conciliarismo es la Universidad de París.
-  Divide a los teólogos católicos en conciliaristas (mayoría) y papalistas (minoría).
-  Contribuye grandemente a la decadencia teológica.
Antecedentes:
-  Los decretalistas (canonistas). Suscitan la cuestión de “Papa hereje”, según la cual el Papa personalmente puede errar, la Iglesia no.
-  La teoría corporativista. Concibe a la Iglesia como una corporación en la cual el Papa no es el único de toda la potestad en la Iglesia. La Iglesia Universal transmite sus derechos al Papa, transmisión que pueden revocar en caso de que incurra en algún error en la feo abuse de su potestad. Figura clave: Juan de París.
-  Marsilio de Padua y Guillermo de Ockam añadirán nuevas bases al conciliarismo con fuentes filosófico-políticas que constituirán una idea democrática de la Iglesia, fundada en la teoría política de Aristóteles, según la cual el origen del poder público radica en la comunidad.
-  La potestad de la Iglesia entonces radica en la asamblea de los fieles.
-  Se produce el Cisma de Occidente que rompe la unidad eclesiástica en dos obediencias: la romana (con Urbano VI) y la aviñonesa (con Clemente VII). El conciliarismo, como medida para recuperar la unidad perdida, se va abriendo paso lentamente.
-  Se da el Concilio General de Pisa (1409) que tenía como fin acabar en cisma, pero fracaso pues en vez de dos Papas, hubo tres: el romano, el aviñonés y el conciliar.
-  Luego surge el Concilio General de Constanza (1414), conseguido por el emperador alemán Segismundo, del cual surge el Decreto Sacrosancta, en el que se recogen las ideas fundamentales de la teoría conciliar.
-  También nace el Decreto Frequens (1417) en el que se aprobaba que los Concilios Generales pasasen a ser una institución estable en la Iglesia y una especie de suprema instancia con función fiscalizadora de los actos del Papa.
-  En noviembre de 1417 fue elegido Martín V como Papa de la unidad. El Concilio había triunfado.
-  Constanza y los decretos conciliaristas allí elaborados constituye un hito fundamental en el afianzamiento y eficacia práctica de la teoría conciliar.
-  En 1550 la idea primacial del Papa había dado un paso importante de restauración aunque no estaba superada la teoría conciliar.


AUTORES PRINCIPALES

-  Nicolás Tudeschi (1386-1445): arzobispo de Palermo, el mayor canonista de la época. Sostiene la superioridad conciliar en el caso del Papa hereje, en los demás casos trata de atenuar su conciliarismo.

-  Juan de Torquemada (1388-1468): teólogo papalista, cardenal dominico, figura más destacada. Su obra eclesiológica fundamental: La Summa Ecclesia en la cual trata de una manera metódica las notas de la Iglesia. Habla de la Iglesia como un cuerpo místico. El ambiente polémico le lleva a exagerar sobre la autoridad del Papa. No logra superar del todo algunas cuestiones de la teoría conciliar. Fluctuaciones e incoherencias privan su obra de un perfecto carácter sistemático.

-  Nicolás de Cusa (1401-1464): cardenal, físico, matemático y astrónomo, teólogo eclesiástico fluctuante, reformador eclesiástico. Los tres componentes de su pensamiento son: nominalismo, humanismo y neoplatonismo escolástico. Su obra fundamental: De Concordantia Catholica (1432), en la cual traza su noción de Iglesia y el modelo ideal de un orden cristiano universal, en esta se presenta como un conciliarista moderado que fue evolucionando a un papalista pero no en sentido neto. Habla de la Iglesia como un conjunto armónico de espíritu divino, alma sacerdotal y el cuerpo de los fieles. Lucha por el reconocimiento de la autoridad papal. Defensor del ecumenismo.


Estudiante: Casanova Medina Enzo Enmanuel

No hay comentarios:

Publicar un comentario