capitulo IV
Teología Escolástica: primera escolástica
(siglo xi- xii) modelo Escolástico
primitivo
introducción
marco histórico
-
Se produce otra vez un gran vacío teológico
como consecuencia de las duras circunstancia eclesial, en general es un periodo
de decadencia generalizada. La reforma de la orden de los benedictinos
contribuye en ir recuperando poco a poco el pulso espiritual e intelectual.
-
Se da un declive teológico profundo que
comprende el siglo X y la primera mitad
-
Las Escuelas Catedralicias son más
independientes y florecientes que las monásticas abiertas a la investigación: imponiéndose en
el mundo cultural e intelectual suplantando las abadías de los monjes.
-
Se inicia u proceso de autonomía de lo
terrenal.
-
En medio de una sociedad teocrática
(gobierno de Dios) el emperador Alemán Enrique IV reivindica la independencia
de la sociedad política frente al papado en su forcejeo con el papa .
-
La misma reforma gregoriana produce un
gran desarrollo del Derecho Canónico que se separa de la teología con Graciano
y su Escuela.
-
Se van centrando en las Escuelas
Catedralicias promovida por la autoridad episcopal, dando así un nuevo
renacimiento de retornos literario y filosófico clásico. Y sobre todo un cierto
descubrimiento del hombre y de la naturaleza culminando el siglo XII.
-
En el siglo XI una lucha dialéctica
entre dialecticos y anti dialecticos, en los que primaban los estudios de
letras humanas y de filosofía, en detrimento de la teología.
-
El autor más famoso de esta etapa es
Berengario de Tour, cuyos errores sobre la Eucaristía dieron lugar a fuentes de
debates en los siglos XI y XII y puso en guardia a los teólogos anti
dialecticos, que vieron en él los graves peligros que se podían derivar de la
sana Teología y para la rectitud doctrinal.
2. Características del modelo teológico
escolástico. Intentos de sistematización
de la fe.
-
En 1100 se produce un gran cambio medieval,
aparecen las escuelas catedralicias o urbanas, donde estudian y se forman los
clérigos fuera ya de los ámbitos reducido de los monasterios
-
Desarrollo de la sociedad medieval: la
mejora del nivel cultural del clero secular, conocimientos a través de los
árabes de gran parte de la teología aristotélica, que unida a la tradición
patrística y platónica hizo posible una nueva y original síntesis.
-
Un nuevo método teológico por medio de
la Escuela Urbanas llamándolas teología escolar o escolástica
-
Meditación de la Escritura y bajo la
guía de los padres de la iglesia se pasa una nueva teología, utilizando un
medio más discursivo y analítico que concede una amplia importancia a la
especulación racional a partir de la fe.
-
Entre algunas escuelas que se producen
el siglo XII
-
ESCUELA DE SAN VICTOR: fundada por Guillermo de Champeaux y cuyo
principal maestro es Hugo de San Víctor primer sistematizado de la teología
todavía vinculado en el ámbito monástico
-
ESCUELA
DE LEÓN: regentada por Anselmo de Lamón discípulo de Anselmo de Aosta.
-
ESCUELA DE GENOVA: donde enseñaría Pedro
Abelardo que es figura clave en el proceso de evolución del método teológico.
-
ESCUELA CATEDRALICIA DE PARIS : obispo
Lombardo
-
ESCUELA DE CHARTRES: con Guillermo de la
Porree. Todas las escuelas dan lugar a buen número de sentencias y de sumas que
constituyen ya el futuro teológico cualitativamente distinto del que nos legó
la teología Monástica. Todos los autores toman sus materiales e ideas de San
Agustín- verdadera veneración en el aspecto formal.
-
La lógica de Aristóteles.
-
Evolución teológica y del método
teológico.
-
Enfrentamiento entre las escuelas
Catedralicias y las Escuelas Monásticas: catedra y pulpito, entre la
intelectualidad y el místico, el saber científico en sí mismo y lo trasmite en
la enseñanza académica y el espiritual.
-
El nuevo modo de teologizar nace de las
Escuelas Urbanas, que deben tener en cuenta la exigencia no solo científica
sino también didáctica y de enseñanza práctica.
3. Autores
más representativos.
-
San Pedro Damián :
De divina Omnipotentia: relación
filosofía y teología
De fide catholica: ministerios
fundamentalmente del cristianismo
-
San Aselmo de Aosta
Nueva forma de hacer teología mas
racional
Obras: Monologión: 1070 fines escolares
Prescologión 1078
Degramatico 1080 textos
dialecticos
Tres obras de la Sagrada
Escritura: DE VERITATES, DE LIBERTATES, ARBITRII DE CASO DIABOLI
Obra más Famosa: Deus homo 1098
-
Hugo
de San Victor:
Obras:
Jerarquía celeste del Areopagita, Didascalion : introducciones a la ciencias y
estudiaos superiores, De Scramentis Christianae Fidei que es su obra más
importante y es la simastización de las cuestiones teológicas de la época, a
través de la exposiciones del contenido teológico de la Sagrada Escritura.
-
Ricardo
de San Víctor: conocido como el magnus contemplador,
quien nos legó una exposición sobre el misterio trinitario en so obra De
Trinitate, qye constituye una especie de eslabón inmtermedio entre las obras
sobre el misterio trinitario de san Agustín y Santo Tomás. Escribió un
maginifico comentario al Cantar de los Cantares.
-
Pedro
Lombardo: insigne maestro de la Escuela Parisiense, y
posteriormente obispo de Paris. Sus obras Sententiarum libri quettuor : en la
que se concretiza el ideal teológico de la época.
-
San
Bernardo de Claraval: es conocido por las artes liberales y
la filosofía, las artes liberales nos on ayuda para conocer a Dios, sino que
constituyen una cierta dificultad. Fue más místico que un teólogo en el sentido
académico.
JORDAN PRADA
No hay comentarios:
Publicar un comentario