CAPITULO III
Teología monástica: pre escolástica o carolingia (siglo viii- xi) modelo monástico
caracterización
general. modelo monástico
La teología monástica es de época reciente
y con ella se intenta a designar la teología realizada por los monjes,
presentando una teología más espiritual y mística.
Durante esta etapa intermediaria
entre la patrística y la escolástica se hace presente una viva conciencia de
trasmitir la valiosa herencia patrística a la posteridad, los teólogos son ante
todo continuador y trasmisores.
El principal rasgo es la gran
veneración y respeto con lo que reciben el legado patrístico, gracias a esta inmensa
labor de los monjes, todo el patrimonio patrístico será preservado y ampliados
en los periodos siguientes con la obras de Sentencias de los Santos Padres.
El segundo rasgo es la Lectio
Divina, es decir, la lectura y meditación de la Sagrada Escritura, hilo
conductor de la espiritualidad monástica. El modelo monástico está, pues,
fuertemente caracterizado por una teología bíblica dirigida prevalentemente a
la contemplación ya la provecho ascético del monje.
Se da también y se trasmite en este momento una parte
importante de la cultura clásica contenida en el plan de estudio del Trevium y
el Quadrivium que llega a través de Boecio y Casiodoro. Es de gran importancia
para la teología posterior la conservación de la lógica aristotélica traducida
al griego por Boecio, que constituye la primera recepción de Aristóteles en el
Occidente.
renacimiento
carolingio. antecedentes inmediatos. beda el venerable
El
el movimiento carolingio es un fenómeno central de la teología de esta época
encontramos en esta época un gran monje que hizo grandes cosas por la teología
de este momento: Beda el Venerable: monje
benedictino, teólogo dedicado a la oración y al estudio. El estudio de la
Sagrada Escritura, Según su propia declaración, constituyó la ocupación
principal y constante de toda su vida. Escribió comentario acerca del Antiguo
Testamento y el Nuevo Testamento; siempre sobre la versión Vulgata de San
Jerónimo.
En
el campo de la historia fue el primero en escribir una historia de Inglaterra,
desde Julio Cesar hasta el año 731 titulada Historia Eclesiástica.
autores
principales. Alcuino de York y otros.
Flancco Alcuino de York
Conoció
a Carlos Magnos que lo convenció para que dirigiera su amplio programa de
reforma cultural, centrada en la Escuela Palatina.
Promovió
y organizó la difusión de la cultura en el imperio Franco.
Sus
ideas acerca de la relaciones entre la cultura clásica y la cultura nueva
cristiana se expone muy claramente en su dialogo De virtutibus, en la cual
enseña que la ciencia, la virtud y la verdad tiene un valor por sí misma, y que
los cristianos, lejos de condenar la verdad y la virtud de los antiguos, deben
más bien aceptarlas y conservarlas.
En
su concesión de formación del cristianismo tiene tres objetivos primordiales:
a) el hombre el cual se ocupa de la gramática, la retórica y la dialéctica, b)
la naturaleza: estudiada por la aritmética, la geometría, la astronomía y la
música, c) Dios que es el objeto de la teología.
Teodulfos
de Orleans: es de origen español, que contribuyó en
gran medida con la difunsión de la cultura en conexión con le escuela Palatina.
Rábano
Mauro: fue monje benedictino, fue discípulo de Alcuino, es famoso por su obra De institutione clericorum. Fue uno de los teólogos intermediarios entre
la patrística y la escolástica.
Juan
Escoto Eriúgenas: principal autor de la Escuela Palatina,
es más filosofo que teólogo, llegó a crear un sistema en el cual encuentran
acomodo tanto los misterios de la fe cristiana como las ideas fundamentales de
la filosofía neoplatónica. Por primera vez Escoto da una interpretación de la
doctrina cristiana con el recurso a ciertos medios racionales. Su obra
principal De dívisione naturae en
donde se presenta toda la doctrina cristiana desarrollándola a partir de una
base neoplatónica en la cual hace cuatro divisiones la primera es Dios en su
eterna perfección antes de la creación, la segunda nos dice la unidad divina a
partir de la mente divina, por su parte la tercena se da los arquetipos eternos
de la mente divina y por último la realidad múltiples que compone el universo
creado.
JORDAN PRADA
No hay comentarios:
Publicar un comentario